viernes, 10 de abril de 2015

Nieto dice que hay que evaluar el estado del Rey Heredia antes de cederlo

El alcalde asegura que antes de ceder el inmueble se tienen que cumplir una serie de “requisitos” y que al Ayuntamiento le habría gustado haber acabado el proceso “hace tiempo”
El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, ha asegurado esta mañana que el Ayuntamiento está pendiente aún de una serie de “requisitos” antes de proceder a la cesión del antiguo colegio Rey Heredia, que ocupa la Acampada Dignidad, antes de cederlo, tal y como se comprometió el Ayuntamiento, a los vecinos del Distrito Sur. Entre esos “requisitos”, está la verificación por parte de técnicos municipales del estado actual del edificio del Rey Heredia, algo que todavía no ha sucedido.  PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI.. PUBLICADO EN CORDÓPOLIS EL 27/04/2015

El Rey Heredia vuelve a Capitulares

Activistas de Acampada Dignidad trasladan el comedor social al Ayuntamiento tras haber sido cerrado por no contar con suministro de agua
La Acampada Dignidad ha retomado con fuerza las protestas por el retraso en la cesión del colegio Rey Heredia y ayer volvió a trasladarse a la puerta del Ayuntamiento, en la calle Capitulares, para reivindicar de nuevo agua para el centro social que han instalado allí. La consecuencia más grave y directa del corte del suministro es que Sanidad ha obligado al cierre del comedor social que daba de comer a unas cien personas diariamente. 
El colectivo está muy molesto por esta medida y ayer trasladó la actividad de este comedor al Ayuntamiento, de manera simbólica. No es la primera vez que lo hacen y en la primera ocasión incluso llevaron las ollas del guiso al Centro de la ciudad, mientras que la puesta en escena de ayer fue algo más comedida. El objetivo, no obstante, es el mismo: exigir agua para el Rey Heredia, una reivindicación que no se cansan de pedir, además de la cesión inmediata del edificio.  PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI. PUBLICADO EN EL  DÍA DE CÓRDOBA EL 08/04/2015

sábado, 28 de marzo de 2015

Rey Heredia cierra su comedor por el retraso en la cesión del edificio


La Acampada Dignidad anuncia que retoma las movilizaciones ante la demora del proceso administrativo por parte del Ayuntamiento
La Acampada Dignidad ha anunciado a través de una nota de prensa que ha tenido que cerrar el comedor social que tenía instalado en el antiguo colegio Rey Heredia por “la demora en el proceso de cesión” del edificio, “comprometida por el Ayuntamiento de Córdoba”. Los activistas del Rey Heredia aseguran que la demora se debe a “la lentitud con la que el Ayuntamiento esta gestionando el proceso de cesión”.
“Esto es especialmente grave, si se tiene en cuenta que el Centro Social Rey Heredia tiene cortado el suministro de agua desde hace más de un año por decisión municipal, dificultando especialmente el funcionamiento de un comedor social que atiende diariamente a decenas de personas”, denuncian los activistas. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI.. PUBLICADO EN CORDÓPOLIS EL 27/03/2015

Acampada Dignidad cierra su comedor social por falta de agua y critica la demora en la cesión

El colectivo retoma de nuevo las movilizaciones para reclamar agilidad al Ayuntamiento de la capital
A pesar del acuerdo de cesión alcanzado con el Consejo de Distrito Sur y la Asociación Casa de la Ciudadanía, "el Ayuntamiento vienen demorando el proceso de cesión y de normalización del suministro de agua, lo que finalmente ha provocado que la Acampada Dignidad se vea obligada al cierre temporal del comedor social". Para esta agrupación, es difícil comprender cómo retrasos burocráticos y la falta de voluntad política por agilizar la cesión y la restauración de suministros "puede primar sobre las necesidades más básicas de quienes hacen uso del comedor social del Rey Heredia, que no pueden esperar a que el Ayuntamiento cumpla lo comprometido". 

Debido a esta situación, la Acampada Dignidad retomará hoy las movilizaciones con cadenas solidarias para aportar agua al Centro Social. 
PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUIPUBLICADO DÍA DE CÓRDOBA EL 28/03/2015

La Acampada Dignidad cierra el comedor de Rey Heredia

La Acampada Dignidad denuncia a través de una nota el retraso en el proceso de cesión del Rey Heredia, comprometida por el Ayuntamiento de Córdoba, y que "se está viendo demorada por la lentitud con la que el Ayuntamiento esta gestionando el proceso de cesión". El antiguo colegio está sin agua desde hace un año y, a pesar de ello, se ha mantenido el servicio de comedor social, que cerró el pasado miércoles.
Ayer se celebró una asamblea para concretar nuevas movilizaciones y hoy se procederá a una cadena de agua para abastacer el centro. PUBLICADO EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 28/03/2015

jueves, 26 de marzo de 2015

LA IGUALDAD PARA LAS MUJERES ES EL PROGRESO PARA TOD@S

ACTO CELEBRADO EL 19 DE MARZO
MANIFIESTO

Que vivan las Mujeres!! Que vivan las presentes y las ya desparecidas, como aquellas por las que se conmemora el 8 de Marzo, 146 mujeres murieron calcinadas en una fábrica de camisas  en Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban   por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. 
Un siglo después seguimos luchando y reivindicando derechos para las mujeres. El progreso es lento y desigual,  por ello continuamos luchando por el cambio.
El 8 de Marzo debe ser una fecha para pensar, reflexionar , es un día para renovar nuestro compromiso de trabajar mas intensamente por la igualdad de género junto con mujeres, hombres, administraciones …. 
Si unimos fuerzas implicaremos a toda la humanidad en un objetivo que es responsabilidad de todas y todos y es por ello por lo que hoy nos reunimos aquí los colectivos del distrito Sur, para celebrar algunos de esos derechos, el empoderamiento y la igualdad de género.

Si bien es cierto que hay más mujeres trabajando, más niñas que van a la escuela,  menos mujeres que mueren durante el embarazo y el parto, y más mujeres en puestos importantes, pero ningún país ha logrado la igualdad entre hombres y mujeres , ni entre niños y niñas aún.

No podemos permitir quedarnos atrás , este siglo tiene que ser diferente , una niña por el hecho de haber nacido niña no implica que deba tener una vida de penurias y escasez. Nuestros esfuerzos deben garantizar:

Que una niña/mujer esté a salvo de la violencia de género
Que se respeten sus derechos, incluidos los reproductivos
Que consiga dependencia económica, igualdad de oportunidades, participación etc


VÍDEOS PROYECTADOS EN EL ACTO



Apostemos por la Justicia y hoy y todos los días defendamos los derechos de las mujeres, el empoderamiento y la igualdad de género.

LA IGUALDAD PARA LAS MUJERES 
ES EL PROGRESO PARA TOD@S

miércoles, 25 de marzo de 2015

PREVISIONES DEL ALCALDE PARA COMENZAR LA CONSTRUCCION DEL ESTE NUEVO RECINTO DEPORTIVO

Las obras del nuevo pabellón del Sector Sur, para septiembre

Nieto: "Contará, como demandan los vecinos, con piscina climatizada"

Una recreación futuro Pabellón de la Juventud.
 - Foto:CORDOBA
El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, anunció ayer que la previsión del Ayuntamiento es que las obras para construir un nuevo polideportivo en el Pabellón de la Juventud del Sector Sur podrían comenzar en septiembre, "tras años de problemas administrativos". Primero, según el primer edil, tiene que ultimarse el convenio de cesión por parte de la Subdelegación del Gobierno al Ayuntamiento de este edificio abandonado desde hace más de 15 años, para "de forma inminente realizar la licitación, siendo el plazo de ejecución del proyecto de unos 20 meses desde que se adjudique". PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI. PUBLICADO POR M.J. RAYA EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 25/03/2015

La remodelación del Pabellón de la Juventud arrancará en septiembre

El nuevo equipamiento deportivo tendrá una piscina climatizada, como pedían los vecinos
Maqueta de la futura instalación deportiva.
Si todo va bien, el próximo mes de septiembre arrancarán las obras de remodelación del Pabellón de la Juventud, que se convertirá en un complejo deportivo de referencia en el Sector Sur después de casi 15 años cerrado y sin uso. El alcalde, José Antonio Nieto, volvió ayer a este edificio abandonado junto con el subdelegado del Gobierno, Juan José Primo Jurado, al igual que hiciera hace tres años para anunciar la cesión del espacio. Ayer, sin embargo, reconoció que los trámites para la permuta del inmueble -que es propiedad del Estado- se han retrasado por la "dificultad" del proceso administrativo, aunque "ahora sí podemos decir" que está todo listo para la licitación de las obras y el arranque de los trabajos, que se espera para septiembre, según apuntó el alcalde. El plazo de ejecución es de 20 meses. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI.. PUBLICADO POR M.J. RAYA EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 25/03/2015


Nieto espera que el complejo deportivo del Sector Sur arranque en septiembre

El Sector Sur contará en un plazo aproximado de dos años con un complejo deportivo de última generación. El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, ha visitado este martes el Pabellón de la Juventudpara anunciar que la cesión por parte del Gobierno central al Ayuntamiento se producirá en breve tras una larga tramitación administrativa.
Nieto se ha mostrado confiado en que las obras de remodelación de esta instalación deportiva para que vuelva a tener uso comiencen enseptiembre. El primer edil ha añadido que se prevé que los trabajos para dotar a la zona sur de una nueva instalación deportivaduren 20 mesesPARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI.. PUBLICADO POR BALTASAR LOPEZ EN ABC CÓRDOBA EL 25/03/2015

Nieto anuncia obras en el Pabellón de la Juventud para septiembre

El alcalde asegura que en breve se culminará el protocolo de cesión del inmueble, que todavía es del Gobierno | La instalación deportiva contará con una piscina climatizada
Las obras de reforma en el totalmente abandonado Pabellón de la Juventud, localizado en el Sector Sur, comenzarán en el mes de septiembre, según ha anunciado esta mañana el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto. Antes, el Ayuntamiento tiene que firmar la cesión del inmueble, que todavía pertenece al Gobierno, y después licitar las obras.
Esta mañana, el alcalde ha visitado las instalaciones, abandonadas desde hace décadas, y ha anunciado el proyecto. En principio, el objetivo del Ayuntamiento pasa por convocar un concurso público para que una empresa se encargue tanto de las obras como de la posterior explotación de la instalación deportiva que se instale en el Pabellón de la Juventud. La instalación deportiva tendrá que contar, inexcusablemente, con una piscina climatizada, la gran demanda vecinal. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUI.. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 24/03/2015

viernes, 20 de marzo de 2015

Doce firmas optan a gestionar la Residencia Guadalquivir


Una plataforma cree que se trata de «una privatización» y pide al Ayuntamiento que dé marcha atrás


Doce empresas concurren en el concurso público que ha convocado el Ayuntamiento para gestionar la Residencia de Mayores Guadalquivir, de titularidad municipal. Las entidades que están interesadas en llevar las riendas de esta prestación social del Consistorio tiene diversa naturaleza.
Entre ellas se encuentran algunas vinculadas al sector de la atención geriátrica, como por ejemplo Grupo El Yate o Vitalia, y otras que prestan servicios sociales de distinto tipo, como es el caso de Clece, Gestión Profesional de Servicios Sociosanitarios y Educativos y de Eulen.
En el listado que figura en la documentación del proceso, al que ha tenido acceso este periódico, aparecen además las entidadesParaninfo Hostel, Arquisocial, Innovación y Desarrollo Asistencial, Gestión Profesional de Servicios Sociosanitarios y Educativos, la ONG Fepamic, la UTE Guadalquivir, Trassa y Claros.
La concesión de este servicio a una empresa privada ha motivado la creación de una plataforma contraria a ello, que opina que «de manera sorpresiva, sin contar con residentes ni familiares de los mismos, el Ayuntamiento ha decidido modificar unilateralmente las condiciones contractuales que le vinculaban a los usuarios, especialmente vulnerables y socialmente dependientes, por lo que estamos unánimemente en contra de dicha privatización». PUBLICADO POR R.A. EN EL ABC DE CÓRDOBA EL 18/03/2015

jueves, 19 de marzo de 2015

Vecinos del barrio del Guadalquivir piden mejoras de iluminación

La Asociación de Vecinos Nuevo Guadalquivir recibió ayer a la delegada de Vivienda, Josefina Vioque, a la que plantearon sus demandas en relación con el plan de ahorro energético y la mejora de las manzanas que dependen de esta consejería. Según la presidenta de la asociación, Angeles Muñoz, los vecinos piden que se les consulte antes de llevar a cabo próximas actuaciones dentro de este plan y critican que "el tiempo que ha gobiernado IU han cambiado las ventanas de una serie de bloques que ya habían sido renovadas mientras otros tenían ventanas antiguas que siguen ahí y hay patios que necesitan urgentemente iluminación". Asimismo, pidieron explicaciones a la delegada sobre los huertos urbanos en el Cordel de Ecija, anunciados por la exconsejera del ramo, Elena Cortés. Según Muñoz, "la delegada nos ha dicho que no hay ningún convenio firmado con el Ayuntamiento para esto ni proyecto hecho en la consejería" por lo que concluyó que "mucho nos tememos que nos han vendido humo en este tema". PUBLICADO POR A.R.A. EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 19/03/2015

sábado, 14 de marzo de 2015

La historia de un azacarillo

Esta entrada ha sido escrita por Juan de Sola, periodista y presidente de la ONG Agareso. 

Luis es uno de los jóvenes que trabaja en el cultivo de la caña de azúcar en El Salvador. 

Luis se sumerge cada mañana, bien temprano, en la inmensidad de los cañales de la comunidad de las Anonas, en el Bajo Lempa (El Salvador). Allí, se gana la vida a la misma velocidad que la pierde. 

Cosas del destino: no puede abandonar la profesión por que su vida y la de los suyos depende de los menos de cinco dólares que el jornal le permite llevar a casa. Suele aprovechar el amanecer para labrar las tierras de otro. 

Acostumbrado a perderse y encontrarse, en una interminable extensión de terreno, no duda en reconocer que ese oficio no le conviene ni él, ni a su familia, ni a su pueblo. Vive con Julia (una guapa mujer salvadoreña) y su pequeño en una humilde vivienda ubicada en una de las colonias que lindan con los ‘dulces’ campos de cultivo. 

Nos dedica un tiempo de conversación a su regreso. A esa hora, el sol golpea con la máxima contundencia tropical; de tal manera, que parece imposible continuar respirando un segundo más. Es tan sofocante que el aire llega a quemar en el interior de los pulmones. Por ese motivo, pasado el mediodía se detiene todo el trabajo para evitar los posibles efectos que el pico de más calor en el día puede provocar sobre la salud.

De tez morena; desconocemos el por qué, su mirada se pierde en la resignación. Se extravía en la ordenada selva de cañas de azúcar que se encuentran a nuestras espaldas.

Habla con mucho sosiego de los futuros daños que están por llegar. Sabe que los agroquímicos no aportarán nada bueno a su sistema renal; y reconoce que “crece y crece” el número de personas que fallecen, al año, por fallos y daños irreversibles en los riñones. Tan solo es cuestión de tiempo para que la agresión medioambiental acabe contaminando la sangre que circula por las venas de pequeños y mayores de la zona. El problema no se acaba nunca: Primero fueron los cultivos de algodón los que envenenaron las fértiles tierras. Ahora, el turno es para la producción de azúcar con un planteamiento igual de industrial que irrespetuoso con el desarrollo humano y medio ambiental. 

Y, de momento, se carece del suficiente músculo político, económico y social como para detener un tren que amenaza con hacer descarrilar la esperanza de vida de miles de niños, mamás, papás o abuelos acostumbrados ya a la lluvia de químicos desde las avionetas que sobrevuelan indiscriminadamente toda la comunidad. Nadie está a salvo. La exposición es máxima en cada ataque que se realiza a los cultivos. 

Y la humildad de las viviendas tampoco permite protegerse de tal agresión. “Somos pobres y encomendarse a Dios es la única opción que nos queda”, expresa Luis con un rictus del que se deduce una rabia contenida. Desde muy pequeño, con diez años, aprendió a cultivar la caña de azúcar en extensiones de incontables hectáreas. Tantas como beneficios extraen las multinacionales de la comercialización de una sustancia que arrasa con la salud quienes la consumen y la producen: los primeros amenazados por la diabetes y los segundos por la insuficiencia renal, entre otras enfermedades diagnosticadas. 

Nada hace presagiar que las cosas pueden cambiar a corto plazo. Y, para la comunidad, esta situación desespera por “la falta de sensibilidad por la vida humana. Son meros instrumentos de un sistema que nos tiene atrapados en nuestras propias tierras. Y no tenemos otra cosa”, lamenta Luis. 

El colectivo de campesinos se ve incapaz de variar el rumbo de las cosas. De sugerir formas, de cultivo, más saludables para todos. “Mi país está envenado con estas prácticas de empresas americanas y canadienses. En el fondo, trabajamos para multinacionales. Pero, si dices algo. Si se te ocurre plantear una alternativa, el patrón prescinde de ti”. Un bucle descorazonador que a Luis y a su familia les obliga a seguir escribiendo más capítulos de la triste historia del azucarillo que llega a nuestras despensas. 

Visto en EL PAIS el 26 de enero de 2015. 
PUBLICADO en: http://elmorralito.maizca.org/#sthash.gw6zbypJ.dpuf