viernes, 28 de julio de 2017

Las obras del nuevo Pabellón de la Juventud comenzarán en 2019

El responsable del Instituto Municipal de Deportes, Antonio Rojas, estima en un plazo de año y medio el tiempo necesario para comenzar la construcción del nuevo inmueble. En este tiempo deberá procederse a la demolición del antiguo Pabellón y a su inscripción como bien municipal en el Registro de la Propiedad
Las obras para que el nuevo Pabellón de la Juventud de Córdoba, enclavado en la avenida de Cádiz, sea una realidad, comenzarán en los primeros meses del año 2019. Así lo ha avanzado este viernes el presidente del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba, Antonio Rojas, quién ha señalado que "el proceso tardará aproximadamente año y medio" una vez haya finalizado todo el trámite para la aceptación de este inmueble por parte del Ayuntamiento.
Según ha detallado Rojas, el siguiente paso, una vez aceptado este bien por parte del Ayuntamiento es su inscripción en el Registro de la Propiedad, como bien del Ayuntamiento, por lo que "una vez que el Imdeco tenga la adscripción podemos empezar a construir su anteproyecto" para posteriormente sacarlo a licitación y comenzar su proceso de adjudicación. Rojas también ha explicado, que a este proceso hay que sumar la demolición del edificio, por lo que "estimamos que el calendario de inicio de obras pueda estar en torno a los primeros meses de 2019, ya que el proceso podrá estar en torno a un año y medio". PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ROSA JIMENEZ EN CÓRDOBAHOY EL 28/07/2017

El Ayuntamiento aceptará la cesión del polideportivo de la Juventud en agosto

Hay dos proyecto para construir un hotel en la zona de preferencia del estadio de El Arcángel

El concejal de Gestión, Deportes y Juventud, Antonio Rojas (PSOE), ha afirmado que la Junta de Gobierno Local aprobará en una de sus sesiones del mes de agosto la aceptación de la cesión del polideportivo de la Juventud, del barrio del Sector Sur. Rojas hizo balance de la gestión desarrollada en los dos últimos años, y destacó también que el departamento de gestión tiene sobre la mesa el proyecto para la construcción de un hotel en la zona de preferencia del estadio de El Arcángel por las empresas Grucal y Projarsa, con una inversión de entre 4 y 7 millones de euros. PUBLICADO POR JOSE LUIS RODRIGUEZ EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 28/07/2017.

jueves, 27 de julio de 2017

Pino anuncia que fomentarán el trabajo social con concesiones. En San Agustín se intentarán utilizar suelos privados como aparcamiento
El solar en el que iba a ubicarse el Palacio del Sur en Miraflores se convertirá en un aparcamiento con capacidad para más de 200 vehículos, según avanzó ayer el concejal de Movilidad en el Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Pino. Esta fue una de las iniciativas adelantadas en el balance de los dos años de gestión del actual equipo de gobierno en este área y Pino comentó que en la ampliación de las zonas de aparcamiento serán fundamentales el centro histórico (sobre todo, el entorno junto a La Ribera) y Santa Marina y San Agustín. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR P.C.A. EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 25/07/2017.

NOTICIAS RELACIONADAS:

miércoles, 26 de julio de 2017

«Cada día se hace más difícil vender en la plaza de abastos»

Los tenderos de Ciudad Jardín y Sector Sur afirman que abrir un puesto en los mercados es «arriesgarse para nada»

No abastecen como antes los mercados de barrio en Córdoba. Entre puestos vacíos, deterioro de instalaciones y competencias de grandes superficies levantan sus persianas a diario los tenderos. En Ciudad Jardín y Sector Sur, dos de las plazas más señeras, coinciden sus comerciantes en que abrir el negocio es «arriesgarse para nada», según contaron ayer a ABC. Unos mantienen el puesto porque es heredado, otros ya tienen fecha de partida.
En el mercado de Ciudad Jardín despacha Leonor pan y también sirve desayunos. Este último servicio le salvó de la competencia. Ha visto dos panaderías llegar e irse, en cuestión de dos meses, y como estas, también a sus dos hijas. «Una abrió un puesto de congelados y otra una frutería pero sólo estuvieron seis meses porque porque cada día se hace más difícil vender», contó Leonor, que va a cumplir cinco años con su panadería-cafetería. «Cuando abrí estábamos en plena crisis y venía más gente que ahora», añadió.

La compra, sin alegría

El mismo problema apuntaron en el mercado del Sector Sur, cuya situación es «desesperante» para María José Sierra. «Habría que poner puestos variados, solucionar el problema del aparcamiento y devolver el mercadillo donde estaba, porque nos daba la vida», añadió Sierra. Los supermercados que se han establecido alrededor «tampoco ayudan» y por supuesto, la situación económica del barrio. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ROCIO LINARES EN EL ABC DE CÓRDOBA EL 25/07/2017.

martes, 25 de julio de 2017

La Normal de Magisterio, pendiente tan solo de tener luz eléctrica

El Ayuntamiento entrega a Endesa la cesión de los cuadros eléctricos para poder contar lo antes posible con suministro
Tras años de obras de reforma, las obras de la antigua Normal de Magisterio (futuro Centro de Producción e Iniciativas del Sector Sur) están acabadas a falta tan solo de tener suministro de luz eléctrica suficiente como para poder ponerlo en marcha. Este viernes, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba aprobó una iniciativa para solicitar a Endesa la cesión de las celdas de entrada y salida al edificio.
Solo así, Endesa podrá instalar el cableado y la potencia eléctrica suficiente como para poner en marcha un gigantesco edificio, que necesita luz para su climatización y los ascensores, además de su iluminación, según consta en el documento aprobado por la Junta de Gobierno Local. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 22/07/2017.

jueves, 20 de julio de 2017

El colectivo Pro Huertos Urbanos instala el riego por goteo en El Cordel de Écija

El centro social Rey Heredia acoge este sábado la celebración con música en directo
La plataforma ciudadana Pro Huertos Urbanos Socioecológicos, impulsada por la asociación de vecinos Amargacena (del barrio del Guadalquivir), junto a la Asociación de Mujeres del Guadalquivir, la Red de Solidaridad Popular, el Círculo Cultural Juan XXIII y el centro social Rey Heredia, han culminado la instalación de riego por goteo en todos los huertos de El Cordel de Écija, un terreno que abarca desde la plaza de Santa Teresa hasta el Valle del Guadalquivir.
 El portavoz de esta plataforma, Manuel López, afirma que desde el colectivo se han asegurado del correcto funcionamiento de la red general hidráulica y de las instalaciones por goteo de huertos individuales y familiares y, finalmente, “gracias a este logro, el proyecto de huertos sociológicos se encuentra en la fase de consolidación”.
A su vez, el colectivo Pro Huertos Urbanos Socioecológicos ha anunciado la celebración de la Fiesta de los Huertos, que tendrá lugar este sábado, de 20.00 a 23.59 horas, en el centro social Rey Heredia, y que contará con animación, música en directo y DJ. El precio de la entrada a esta fiesta será de un euro, e incluirá una tapa y refresco gratuito. PUBLICADO POR JOANA PIZARRO EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 20/07/2017.

miércoles, 12 de julio de 2017

Sector Sur y Moreras concentran la demanda de ayuda de emergencia social

El concejal Rafael del Castillo recuerda que en el primer semestre del año se han tramitado 2.132 expedientes, casi un 11% por ciento de incremento

El delegado de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Rafael del Castillo, ha ofrecido un balance de las ayudas de Emergencia Social y Familiares que está tramitando su delegación en este primer semestre de 2017, que ascienden a un total de 2.132 (suponen un incremento del 10,98%) y un valor de 1,3 millones de euros (700.000 de Ayudas de Emergencia Social y 600.000 euros de Ayudas Familiares).
Para Del Castillo, "este equipo de gobierno vuelve a demostrar su compromiso y su sensibilidad con aquéllos que peor lo están pasando y ha contribuido y está contribuyendo a garantizarle a muchas personas su derecho a algo tan básico y esencial como es la alimentación, la vivienda o los suministros vitales".
"Hemos contribuido a que muchas personas tengan comida, un techo y las condiciones mínimas para subsistir. Ya dijimos que este equipo de gobierno quería hacer del Ayuntamiento una herramienta útil y sensible con y para el ciudadano, sobre todo para aquel que peor lo está pasando". En este sentido, el delegado ha informado que de las nueve zonas donde trabajan los Servicios Sociales del Ayuntamiento, donde más ayudas de emergencia social se han tramitado durante el primer semestre de 2017 han sido Sur (503), Moreras (197) y Fuensanta (191), y Ribera (74), zonas de Periferia (81), y Norte (97), donde menos. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO EN CÓRDOBAHOY EL 12/07/2017

martes, 11 de julio de 2017

Vertido de alperujo (II). Los efectos de la contaminación

En la anterior entrada abordamos cuándo, dónde y cómo se produjo el vertido y las actuaciones de la empresa y administraciones una vez que éste ocurrió. En esta vamos a señalar cuál es el potencial contaminante del alperujo, cuántos kilómetros de río se vieron afectados y los efectos posibles y percibidos en el ecosistema fluvial. En una próxima entrada señalaremos qué responsabilidades tiene la administración autonómica en materia de vigilancia de este tipo de actividades y la valoración que se hace de esta labor.

A través de los medios de comunicación los responsables de las administraciones insisten que el alpeorujo no es tóxico y que su único problema es su alto contenido de materia orgánica que reduce fuertemente el oxígeno del agua. Esto no es cierto, el alpeorujo es tóxico para determinados seres vivos, como veremos a continuación.

El artículo que tomamos como base para indicar cuáles son los efectos sobre el medio ambiente del alpeorujo es "Biorremediación del alpeorujo: estudio de lamicrobiota asociada y producción de expolisacáridos jamilano" de José Antonio Morillo Pérez (2007). Este resumen de la Tesis Doctoral señala que  "Dada la reciente aparición del alpeorujo en relación al alpechín, la mayor parte de los trabajos científicos publicados sobre los efectos ambientales de estos residuos tratan los problemas relacionados con el alpechín...", "la información vertida por éstos es crucial para abordar el problema del alpeorujo ya que como sabemos, el origen de ambos residuos es idéntico y por tanto existen muchas similitudes en su composición, especialmente en la gran cantidad orgánica que representan así como en la presencia de sustancias con posibles efectos tóxicos sobre plantas y microorganismos como polifenoles y ácidos grasos" (pág. 22). Este artículo señala, entre otros los siguientes, efectos sobre el medio ambiente:  

Actividad antimicrobiana. Aún estando diluido el alpechín debido a la presencia de fenoles y ácidos grasos tiene un efecto antibacteriano................  PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ.  PUBLICADO POR DIEGO PEINAZO EN PLATAFORMA RÍO VIVO

lunes, 10 de julio de 2017

El parque de Miraflores se blinda ante el robo de cable: tendrá luces solares

Infraestructuras sustituye las antiguas luminarias por otras de consumo solar en un proyecto valorado en 200.000 euros que dará luz a una zona que lleva meses a oscuras
Ante el robo de cable que deja oscuras los parques, soluciones expeditivas. El Ayuntamiento de Córdoba, a través del área de Infraestructuras, ha optado por instalar luminarias de energía solar en el parque de Miraflores, a oscuras desde hace meses tras una oleada de robos de cable. Este lunes, la concejala de Infraestructuras Amparo Pernichi ha presentado una iniciativa que es pionera en la ciudad.
Por vez primera, un parque de Córdoba estará iluminado con luz solar. 68 farolas volverán a dar luz a una zona que lleva meses a oscuras. Para ello, hará falta una potente inversión de 200.000 euros más IVA y unas obras de instalación que durarán unos tres meses. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 10/07/2017.

Vertido de Alperujo al Guadalquivir (1)

Debo confesar que no fui consciente de la gravedad del vertido hasta que llegó a Córdoba y observé como cientos de peces se agolpaban en los saltos de agua en busca de oxígeno. Mi valoración estaba condicionada por las declaraciones aparecidas en prensa en las que el gerente de la Confederación, Pedro Escribano, declara “El vertido es de poca importanciaen cuanto a volumen y en cuanto a materia contaminante y al pasar por las grúas se ve diluido” (Diario Córdoba, 21 de junio). El día anterior un diario digital ya alertaba del vertido y de la muerte de peces que se estaba produciendo (Cordopolis, 20 de junio).

En esta entrada vamos a realizar un resumen de cómo y dónde se produce el vertido; y qué actuaciones y declaraciones realizan las administraciones y la empresa. En una entrada posterior señalaremos las consecuencias que para el medio fluvial ha ocasionado este grave episodio de contaminación.

Dónde se produce

El vertido se produce en la instalación industrial de Oleíca El Tejar, en el término municipal de Pedro Abad, en esta empresa hay varias plantas que realiza distintas funciones: Parque de almacenamiento de alperujo, planta de centrifugado del alperujo, parque de separado hueso/pulpa y planta de secado.

La crítica a posibles negligencias de la empresa debe de ir acompañada de la idea de que este tipo de industria son necesarias para la gestión de los residuos que deja la elaboración del aceite de oliva. El alpechín y el orujo es muy contaminante y no puede depurarse con los métodos que se trata otras aguas residuales.