miércoles, 12 de julio de 2017

Sector Sur y Moreras concentran la demanda de ayuda de emergencia social

El concejal Rafael del Castillo recuerda que en el primer semestre del año se han tramitado 2.132 expedientes, casi un 11% por ciento de incremento

El delegado de Servicios Sociales del Ayuntamiento, Rafael del Castillo, ha ofrecido un balance de las ayudas de Emergencia Social y Familiares que está tramitando su delegación en este primer semestre de 2017, que ascienden a un total de 2.132 (suponen un incremento del 10,98%) y un valor de 1,3 millones de euros (700.000 de Ayudas de Emergencia Social y 600.000 euros de Ayudas Familiares).
Para Del Castillo, "este equipo de gobierno vuelve a demostrar su compromiso y su sensibilidad con aquéllos que peor lo están pasando y ha contribuido y está contribuyendo a garantizarle a muchas personas su derecho a algo tan básico y esencial como es la alimentación, la vivienda o los suministros vitales".
"Hemos contribuido a que muchas personas tengan comida, un techo y las condiciones mínimas para subsistir. Ya dijimos que este equipo de gobierno quería hacer del Ayuntamiento una herramienta útil y sensible con y para el ciudadano, sobre todo para aquel que peor lo está pasando". En este sentido, el delegado ha informado que de las nueve zonas donde trabajan los Servicios Sociales del Ayuntamiento, donde más ayudas de emergencia social se han tramitado durante el primer semestre de 2017 han sido Sur (503), Moreras (197) y Fuensanta (191), y Ribera (74), zonas de Periferia (81), y Norte (97), donde menos. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO EN CÓRDOBAHOY EL 12/07/2017

martes, 11 de julio de 2017

Vertido de alperujo (II). Los efectos de la contaminación

En la anterior entrada abordamos cuándo, dónde y cómo se produjo el vertido y las actuaciones de la empresa y administraciones una vez que éste ocurrió. En esta vamos a señalar cuál es el potencial contaminante del alperujo, cuántos kilómetros de río se vieron afectados y los efectos posibles y percibidos en el ecosistema fluvial. En una próxima entrada señalaremos qué responsabilidades tiene la administración autonómica en materia de vigilancia de este tipo de actividades y la valoración que se hace de esta labor.

A través de los medios de comunicación los responsables de las administraciones insisten que el alpeorujo no es tóxico y que su único problema es su alto contenido de materia orgánica que reduce fuertemente el oxígeno del agua. Esto no es cierto, el alpeorujo es tóxico para determinados seres vivos, como veremos a continuación.

El artículo que tomamos como base para indicar cuáles son los efectos sobre el medio ambiente del alpeorujo es "Biorremediación del alpeorujo: estudio de lamicrobiota asociada y producción de expolisacáridos jamilano" de José Antonio Morillo Pérez (2007). Este resumen de la Tesis Doctoral señala que  "Dada la reciente aparición del alpeorujo en relación al alpechín, la mayor parte de los trabajos científicos publicados sobre los efectos ambientales de estos residuos tratan los problemas relacionados con el alpechín...", "la información vertida por éstos es crucial para abordar el problema del alpeorujo ya que como sabemos, el origen de ambos residuos es idéntico y por tanto existen muchas similitudes en su composición, especialmente en la gran cantidad orgánica que representan así como en la presencia de sustancias con posibles efectos tóxicos sobre plantas y microorganismos como polifenoles y ácidos grasos" (pág. 22). Este artículo señala, entre otros los siguientes, efectos sobre el medio ambiente:  

Actividad antimicrobiana. Aún estando diluido el alpechín debido a la presencia de fenoles y ácidos grasos tiene un efecto antibacteriano................  PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ.  PUBLICADO POR DIEGO PEINAZO EN PLATAFORMA RÍO VIVO

lunes, 10 de julio de 2017

El parque de Miraflores se blinda ante el robo de cable: tendrá luces solares

Infraestructuras sustituye las antiguas luminarias por otras de consumo solar en un proyecto valorado en 200.000 euros que dará luz a una zona que lleva meses a oscuras
Ante el robo de cable que deja oscuras los parques, soluciones expeditivas. El Ayuntamiento de Córdoba, a través del área de Infraestructuras, ha optado por instalar luminarias de energía solar en el parque de Miraflores, a oscuras desde hace meses tras una oleada de robos de cable. Este lunes, la concejala de Infraestructuras Amparo Pernichi ha presentado una iniciativa que es pionera en la ciudad.
Por vez primera, un parque de Córdoba estará iluminado con luz solar. 68 farolas volverán a dar luz a una zona que lleva meses a oscuras. Para ello, hará falta una potente inversión de 200.000 euros más IVA y unas obras de instalación que durarán unos tres meses. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 10/07/2017.

Vertido de Alperujo al Guadalquivir (1)

Debo confesar que no fui consciente de la gravedad del vertido hasta que llegó a Córdoba y observé como cientos de peces se agolpaban en los saltos de agua en busca de oxígeno. Mi valoración estaba condicionada por las declaraciones aparecidas en prensa en las que el gerente de la Confederación, Pedro Escribano, declara “El vertido es de poca importanciaen cuanto a volumen y en cuanto a materia contaminante y al pasar por las grúas se ve diluido” (Diario Córdoba, 21 de junio). El día anterior un diario digital ya alertaba del vertido y de la muerte de peces que se estaba produciendo (Cordopolis, 20 de junio).

En esta entrada vamos a realizar un resumen de cómo y dónde se produce el vertido; y qué actuaciones y declaraciones realizan las administraciones y la empresa. En una entrada posterior señalaremos las consecuencias que para el medio fluvial ha ocasionado este grave episodio de contaminación.

Dónde se produce

El vertido se produce en la instalación industrial de Oleíca El Tejar, en el término municipal de Pedro Abad, en esta empresa hay varias plantas que realiza distintas funciones: Parque de almacenamiento de alperujo, planta de centrifugado del alperujo, parque de separado hueso/pulpa y planta de secado.

La crítica a posibles negligencias de la empresa debe de ir acompañada de la idea de que este tipo de industria son necesarias para la gestión de los residuos que deja la elaboración del aceite de oliva. El alpechín y el orujo es muy contaminante y no puede depurarse con los métodos que se trata otras aguas residuales.

jueves, 6 de julio de 2017

El Ayuntamiento instalará otros 34 resaltos en varias calles de la ciudad

Movilidad diseña un plan para la construcción de lomos de asno y pasos de peatones elevados en 19 calles y avenidas de Córdoba
Con el objetivo de “pacificar” la velocidad de los vehículos, el Ayuntamiento acaba de sacar a contratación un proyecto para instalar un total de 34 resaltes en varias calles de la ciudad. En concreto, serán 29 lomos de asno y cinco el número de pasos de peatones sobreelevados gracias a un proyecto en el que lleva meses trabajando la Delegación de Movilidad del Ayuntamiento. Los resaltos serán muy similares a los instalados en toda la Ronda de Isasa.
En total, se va a intervenir en 21 calles de toda la ciudad. En alguna de ellas, por tanto, se instalarán varios resaltos. Así, en la avenida de Fray Albino se instalarán tres lomos de asno, en la avenida del Linneo (acceso a la zona de hospitales) se colocará uno, en la calle Torremolinos y su entorno se instalarán tres, en la calle Motril está previsto uno, al igual que en la calle Libertador Carrera O ̈Higgins. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 06/07/2017
LOCALIZADOR EN GOOGLE MAPS DE LAS CALLES QUE SON DEL DISTRITO SUR:


Avd. de Fray Albino: https://goo.gl/maps/HiHUMY3y57J2
C/ Torremolinos: https://goo.gl/maps/pff316Fbyeq
C/ Motril: https://goo.gl/maps/zke2Nv66rey
C/ Libertador Carrera O ̈Higgins: https://goo.gl/maps/fnUhc6deD7N2
PARA CUALQUIER SUGERENCIA ENVIAR A:
condissur02@gmail.com

miércoles, 5 de julio de 2017

Concentración ante la catástrofe ambiental en el río Guadalquivir



Publicado el 1 de julio del 2017, Hoy hemos acompañado a lxs compañerxs de la Plataforma Por un Río Vivo.  Ante la catástrofe ambiental provocada por el vertido de alperujo de Oleícola el Tejar en el río Guadalquivir 

Publicado el 1 jul. 2017, Concentración ante la catástrofe ambiental provocada por el vertido de alperujo de Oleícola el Tejar en el río Guadalquivir. 

lunes, 3 de julio de 2017

Ambrosio busca soluciones para la zona Sur con agentes económicos y sociales

Quiere crear un grupo de trabajo en el que también estén los vecinos y la UCO. La idea es implicar a la Junta y a la Administración central

La alcaldesa, Isabel Ambrosio, ha convocado a los agentes económicos y sociales de Córdoba (Confederación de Empresarios y a los sindicatos UGT y CCOO) para buscar soluciones para el desarrollo del distrito Sur de la ciudad, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya señalado a esa zona (que comprende los barrios del Sector Sur, Barrio del Guadalquivir y Campo de la Verdad) como la que tiene los hogares con la quinta renta media más baja por habitante del país, con 16.407 euros, según los datos de los Indicadores Urbanos del 2017. Además, la regidora local quiere contar también con la ayuda del movimiento ciudadano, de colectivos sociales de ese entorno y con la Universidad de Córdoba (UCO) para redactar una memoria en la que se detallen las necesidades de esa zona deprimida de la ciudad. 

Se trataría de diseñar una estrategia para cambiar la realidad social de un distrito que está a la cabeza del paro, según Ambrosio. «Somos todos conscientes de que esta situación no se resuelve con paños calientes y que la solución no es solo responsabilidad de las administraciones, sino también de los agentes económicos y sociales y del movimiento ciudadano», señaló Ambrosio, que añadió que «·el distrito Sur necesita una alianza de todos», incluidas también las ayudas económicas de la Junta y de la Administración central. 

«Pongámonos a trabajar, porque cuanto antes empecemos antes podremos poner soluciones encima de la mesa». PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR JOSÉ L. RODRIGUEZ EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 01/07/2017.

La alcaldesa propone un plan especial para el Distrito Sur por su alto nivel de paro

Ambrosio plantea a los sindicatos y los empresarios la constitución de un grupo de trabajo para la zona

El estudio Urban Audit (Indicadores Urbanos), una publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) coloca entre los barrios más pobres de España a seis situados en Andalucía. Además del Distrito Sur cordobés -que ocupa el quinto lugar-, completan la lista cuatro zonas de Sevilla y una de Málaga. Así, según el informe, la renta media de los hogares del Campo de la Verdad o del Sector Sur es hasta un 55% más baja que la que percibe un cordobés que vive en la zona Centro. 

Ayer, la alcaldesa de la ciudad, Isabel Ambrosio, anunció que el Ayuntamiento proyecta la puesta en marcha de un plan que impulse el desarrollo económico y social de esa zona de la ciudad, "una de las más castigadas de toda España y donde las dificultades económicas que atraviesan los vecinos son mayores", destacó. La fórmula para ello: el Compromiso por Córdoba que el Consistorio rubricó con los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). La propuesta de crear una mesa de trabajo para hacer realidad el plan se la hizo extensiva al resto de firmantes de Compromiso por Córdoba "el pasado miércoles". PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO POR F. J. CANTADOR EN EL DÍA DE CÓRDOBA EL 01/07/2017.

La alcaldesa propone un plan especial para el Distrito Sur por su alto nivel de paro

Ambrosio plantea a los sindicatos y los empresarios la constitución de un grupo de trabajo para la zona

La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio (PSOE), ha propuesto elaborar y poner en marcha un plan para “el impulso del desarrollo económico y social” del Distrito Sur, con la participación de los agentes económicos y sociales y los vecinos, además de invitar a otras administraciones y entidades, tras el estudio que sitúa a dicha zona de la ciudad como “una de las más castigadas de toda España” y donde “las dificultades económicas que atraviesan los vecinos son mayores”.
En una rueda de prensa, la primera edil ha subrayado que dicha situación “no es una novedad”, si bien considera que “la solución a muchas de las circunstancias por las que atraviesan los vecinos no exigen una sola respuesta de una sola administración”. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO EN CORDÓPOLIS EL 01/07/2017.

El Ayuntamiento rescinde el alquiler que pagaba por un local que nunca usó

El Consistorio pagaba 5.000 euros todos los meses a Injupisa tras un contrato firmado en el año 2009
La Junta de Gobierno Local decidió, en su reunión de este viernes, poner punto y final a una de las historias más rocambolescas del Ayuntamiento. Así, se decidió rescindir el alquiler que el Consistorio estaba pagando, a razón de 5.000 euros al mes, por el alquiler de un local en el barrio del Guadalquivir que nunca se ha llegado a usar. El local se alquiló en agosto del año 2009 y el contrato firmado concluía en el año 2019.
Mes a mes, el Ayuntamiento abonaba el pago de un alquiler disparatado. El local había sido ocupado por una cadena de supermercados. En el año 2009, cuando se decidió reformar la Normal de Magisterio, los vecinos y las asociaciones necesitaban un lugar donde reunirse. Así, se decidió buscar un local para reubicarlos. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 01/07/2017

sábado, 1 de julio de 2017

La obra más cara del plan ‘Mi barrio es Córdoba’, desbloqueada

Un año después, el Ayuntamiento licita la construcción de un mirador en la calle Osario Romano, donde invertirá unos 600.000 euros
Un año después, la obra más cara del plan Mi barrio es Córdoba del 2016 ha sido desbloqueada. El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó este viernes la licitación del proyecto de construcción de un mirador en la calle Osario Romano, en el Distrito Sur. A partir de ahora, los constructores pueden presentar sus ofertas al Ayuntamiento para hacerse con una obra muy ambiciosa, que ya será financiada exclusivamente con fondos municipales. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ. PUBLICADO POR ALFONSO ALBA EN CORDÓPOLIS EL 01/07/2017.

Licitada la obra del mirador de Osario Romano... con más de un año de retraso
La actuación en el barrio de Fray Albino cuenta con un presupuesto de 694.518 euros

Ha llegado. Pero con un retraso más que notable. La obra de construcción de un mirador en la calle Osario Romano, situada en la barriada de Fray Albino, ha sido licitada por el Ayuntamiento de Córdoba... con más de un año demora puesto que esta actuación está incluida en el paquete de «Mi barrio es Córdoba» de 2016. El coste de la intervención es de 694.518 euros y el plazo de ejecución de seis meses. Es la obra más cara de ese paquete de actuaciones. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO POR R.A. EN EL ABC DE CÓRDOBA EL 30/06/2017.

Infraestructuras licita tres obras por valor de más de 1 millón de euros

Las actuaciones se realizarán en las calles Osario Romano, dónde se construirá un mirador, Nuestra Señora de Begoña y La Granjuela

La delegada de Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento, Amparo Pernichi, ha anunciado que ya se ha publicado en el BOP la licitación de 3 proyectos que forman parte de ‘Mi barrio es Córdoba’ y cuya inversión supera el millón de euros, en concreto 1.028.440. Pernichi ha informado que “las actuaciones cuyo proceso de licitación ha comenzado”, y que confiamos en que “se adjudiquen lo antes posible”, son las correspondientes a Osario Romano, con un importe de licitación de 649.518 euros, Nuestra Señora de Begoña y tramo paralelo a la carretera A-431, cuyo presupuesto es de 239.641 euros, y La Granjuela, por 139.281 eurosPARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO POR R.A. EN EL DIARIO DE CÓRDOBA EL 01/07/2017.

El Ayuntamiento licita tres obras por valor de más de un millón de euros 

Las actuaciones forman parte del plan 'Mi barrio es Córdoba'

La delegada de Medio Ambiente e Infraestructuras del Ayuntamiento de la capital, Amparo Pernichi, ha anunciado que ya se ha publicado en el BOP la licitación de tres proyectos que forman parte de 'Mi barrio es Córdoba' y cuya inversión supera el millón de euros, en concreto 1.028.440.
Pernichi ha explicado en un comunicado que las "actuaciones cuyo proceso de licitación ha comenzado", y que confían en que "se adjudiquen lo antes posible", son las correspondientes a Osario Romano, con un importe de licitación de 649.518 euros, Nuestra Señora de Begoña y tramo paralelo a la carretera A-431, cuyo presupuesto es de 239.641 euros, y La Granjuela, por 139.281 euros. PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO POR E. D. EN EL DÍA DE CÓRDOBA EL 01/07/2017.

El Ayuntamiento licita por 1.028.440 euros tres obras de 'Mi Barrio es Córdoba'
La más costosa es el Mirador de Osario Romano, con el que se busca "coser" el Campo de la Verdad con El Cerro, en el Distrito Sur de la ciudad

La licitación del Mirador de Osario Romano, correspondiente a 'Mi barrio es Córdoba 2016', pone de manifiesto, "tal y como aseguramos en varias ocasiones, que dichas actuaciones estaban y están garantizadas. No se paran porque los procesos administrativos sean más lentos, sobre todo por culpa del entramado jurídico con el que estamos obligadas a trabajar". PARA LEER NOTICIA COMPLETA HACER CLICK AQUÍPUBLICADO EN CÓRDOBAHOY EL 01/07/2017.